
Recreación:
Es muy probable que para muchas personas; la palabra recreación tenga una connotación directa con diversión o evasión sin embargo, esta se identifica fundamentalmente con creatividad, que aplica la capacidad de crear, de generar, de producir, mediante una adecuada motivación, utilizando las herramientas necesarias para satisfacer las expectativas, intereses e inquietudes del individuo en materia de actividades recreativas.
La recreación es entonces una herramienta que utiliza la sociedad y el individuo, para darle a la necesidad del hombre de esparcimiento y creatividad, buscando como objetivo fundamental la autorrealización y preservación del hombre como ser social.
Etimológicamente, la palabra recreación proviene del latín “Recreativo”, que significa restaurar o renovar y comprende por una parte la creatividad y por la otra el regreso a la creatividad. Significa entonces que recreación es volver a crear una situación o experiencia creativa que a sido significativa y por ende placentera, divertida, entretenida, gratificante, productiva, voluntaria y libremente escogida, la cual constituye la antítesis al trabajo obligatorio y rutinario.
Clasificación de Recreación:
Recreación Pública:
En lo que respecta la utilización y disponibilidad del tiempo libre comunitario, le corresponde al estado la responsabilidad de proporcionar alternativas recreativas colectivas, a fin de satisfacer dichas necesidades. Estas ofertas deben ser coherentes con los intereses del colectivo y ajustarse a los recursos existentes en materia de recreación y servicios para ello. Dentro de sus características se tiene:
· Enriquecimiento en la calidad de vida del conglomerado, es decir, en función de todos, desde el punto físico, social, educativo cultural.
· Distribución de actividades recreativas sin finalidad lucrativa, al ser permisible y gratuita para todos. Se encuentra bajo la responsabilidad del estado, tanto en el ámbito de financiamiento como de instalaciones para la recreación. De ahí que las fuentes de ingreso provengan del estado, de donaciones, de fundaciones y por concepto de pago a entradas de parques, en todos los niveles sectoriales, regionales, estadales y nacionales.
Recreación Privada:
La recreación privada, es el conjunto de actividades que realiza un individuo durante su tiempo libre, libremente escogido y organizado por intereses personales, utilizando recursos recreativos por los cuales se debe pagar de una forma u otra. Es por ello que este tipo de actividades aun cuando se presentan dentro de su organización como no lucrativa, genera una rentabilidad por medio de pagos, cuotas de participación, o por concepto de entrada previa. En ella se produce un enriquecimiento y calidad de vida en función de una oferta de oportunidades recreativas a la comunidad en beneficio del uso constructivo de ese tiempo de esparcimiento, con énfasis en el grupo de individuo. Por ser de naturaleza no lucrativa puede llevar todos aquellos que puedan cumplir o llenar los requerimientos que esta ofrezca. De ahí que desde el punto de vista de sus objetivos comunitarios y propios, este tipo de recreación se haya limitada a un grupo minoritario y selectivo de acuerdo con sus posibilidades socio-económicas.
Recreación Comercial:
La recreación comercial es el conjunto de actividades recreativas que realiza el individuo o la comunidad en su tiempo libre, por el cual paga una cantidad de dinero independientemente si pertenece a alguna organización o afiliación política, cultural, religiosa o educativa, su propósito se basa en la rentabilidad económica, es decir el lucro a través de la recreación en el tiempo libre del hombre. Tal es el caso en gran parte del turismo, con la excepción del turismo social. La recreación comercial intenta satisfacer las demandas del público o comunidad en un esfuerzo por producir ganancias o rentabilidad. Se basa fundamentalmente en los intereses de la empresa y sus beneficios económicos. De ahí provee al público actividades recreativas como un potencial cliente que paga por un servicio, sin importarle su origen, nacionalidad o asociación grupal. Se produce entonces una separación del valor humano de la recreación como principio de identidad, generándose una recreación basada en el lucro; en tal sentido posee infraestructuras muy bien diseñadas y presentadas con mantenimientos excelentes y con continuidad progresiva. Entre ellas se tiene por ejemplo: Los casinos, los parques de atracciones o mecánicos, los teatros, cines entre otros.
Es muy probable que para muchas personas; la palabra recreación tenga una connotación directa con diversión o evasión sin embargo, esta se identifica fundamentalmente con creatividad, que aplica la capacidad de crear, de generar, de producir, mediante una adecuada motivación, utilizando las herramientas necesarias para satisfacer las expectativas, intereses e inquietudes del individuo en materia de actividades recreativas.
La recreación es entonces una herramienta que utiliza la sociedad y el individuo, para darle a la necesidad del hombre de esparcimiento y creatividad, buscando como objetivo fundamental la autorrealización y preservación del hombre como ser social.
Etimológicamente, la palabra recreación proviene del latín “Recreativo”, que significa restaurar o renovar y comprende por una parte la creatividad y por la otra el regreso a la creatividad. Significa entonces que recreación es volver a crear una situación o experiencia creativa que a sido significativa y por ende placentera, divertida, entretenida, gratificante, productiva, voluntaria y libremente escogida, la cual constituye la antítesis al trabajo obligatorio y rutinario.
Clasificación de Recreación:
Recreación Pública:
En lo que respecta la utilización y disponibilidad del tiempo libre comunitario, le corresponde al estado la responsabilidad de proporcionar alternativas recreativas colectivas, a fin de satisfacer dichas necesidades. Estas ofertas deben ser coherentes con los intereses del colectivo y ajustarse a los recursos existentes en materia de recreación y servicios para ello. Dentro de sus características se tiene:
· Enriquecimiento en la calidad de vida del conglomerado, es decir, en función de todos, desde el punto físico, social, educativo cultural.
· Distribución de actividades recreativas sin finalidad lucrativa, al ser permisible y gratuita para todos. Se encuentra bajo la responsabilidad del estado, tanto en el ámbito de financiamiento como de instalaciones para la recreación. De ahí que las fuentes de ingreso provengan del estado, de donaciones, de fundaciones y por concepto de pago a entradas de parques, en todos los niveles sectoriales, regionales, estadales y nacionales.
Recreación Privada:
La recreación privada, es el conjunto de actividades que realiza un individuo durante su tiempo libre, libremente escogido y organizado por intereses personales, utilizando recursos recreativos por los cuales se debe pagar de una forma u otra. Es por ello que este tipo de actividades aun cuando se presentan dentro de su organización como no lucrativa, genera una rentabilidad por medio de pagos, cuotas de participación, o por concepto de entrada previa. En ella se produce un enriquecimiento y calidad de vida en función de una oferta de oportunidades recreativas a la comunidad en beneficio del uso constructivo de ese tiempo de esparcimiento, con énfasis en el grupo de individuo. Por ser de naturaleza no lucrativa puede llevar todos aquellos que puedan cumplir o llenar los requerimientos que esta ofrezca. De ahí que desde el punto de vista de sus objetivos comunitarios y propios, este tipo de recreación se haya limitada a un grupo minoritario y selectivo de acuerdo con sus posibilidades socio-económicas.
Recreación Comercial:
La recreación comercial es el conjunto de actividades recreativas que realiza el individuo o la comunidad en su tiempo libre, por el cual paga una cantidad de dinero independientemente si pertenece a alguna organización o afiliación política, cultural, religiosa o educativa, su propósito se basa en la rentabilidad económica, es decir el lucro a través de la recreación en el tiempo libre del hombre. Tal es el caso en gran parte del turismo, con la excepción del turismo social. La recreación comercial intenta satisfacer las demandas del público o comunidad en un esfuerzo por producir ganancias o rentabilidad. Se basa fundamentalmente en los intereses de la empresa y sus beneficios económicos. De ahí provee al público actividades recreativas como un potencial cliente que paga por un servicio, sin importarle su origen, nacionalidad o asociación grupal. Se produce entonces una separación del valor humano de la recreación como principio de identidad, generándose una recreación basada en el lucro; en tal sentido posee infraestructuras muy bien diseñadas y presentadas con mantenimientos excelentes y con continuidad progresiva. Entre ellas se tiene por ejemplo: Los casinos, los parques de atracciones o mecánicos, los teatros, cines entre otros.